La empresa Templastisa rechazó que haya cometido un fraude con la energía eléctrica que recibe a través de la subestación que tiene instalada desde hace doce años, como denunciara Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Compañía Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

domingo, 25 de abril de 2010
En Barahona, hombre se roció gasolina y prendió fuego
Presidente DNCD asegura Figueroa y Sobeida son buscados las 24 horas del día
México y Centroamérica claman contra la ley antiinmigrante de Arizona
BOGOTÁ.- México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica reaccionaron al unísono contra la nueva ley aprobada en el estado de Arizona, en el sur de Estados Unidos, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados.
Guatemala, Honduras y El Salvador, además de México, los países de la región que más emigrantes, documentados e indocumentados, tienen en EE.UU., manifestaron sus temores por el efecto discriminador de la nueva norma hacia sus ciudadanos en ese país y la persecución que se puede desatar contra éstos.
México alertó hoy de que la decisión de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de sancionar la nueva legislación "representa un obstáculo para la solución de los problemas comunes en la región fronteriza y en América del Norte en su conjunto".
"El Gobierno de México utilizará todos los medios disponibles en apoyo de sus connacionales", expresó manifestó la Oficina de la Presidencia mexicana a través de un comunicado.
Ayer, la Cancillería de este país dijo incluso que se planteará la relación que mantiene con Arizona ante una iniciativa que, a su juicio, criminaliza a los inmigrantes.
Para el ministro de Relaciones Exteriores hondureño, Mario Canahuati, la normativa promulgada "pisotea" los derechos de los inmigrantes.
Por su parte, el Ejecutivo guatemalteco expresó en un comunicado su "profunda preocupación por la ley recién aprobada y consideró que ésta "amenaza las nociones básicas de justicia".
También el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, manifestó el viernes su temor porque la ley desate "una persecución contra personas, la mayoría de las cuales están trabajando, contribuyendo a la economía, pagando sus impuestos en los Estados Unidos".
Poco antes de que Jan Brewer promulgara la ley, Martínez indicó que El Salvador expresaría su preocupación "en los espacios de diálogo" que mantiene con el Gobierno federal de Estados Unidos.
Su ministerio alertó en un comunicado que la ley "criminalizaría la migración indocumentada y podría derivar en la discriminación de los inmigrantes a raíz de su aspecto físico u origen étnico".
Arizona es uno de los principales puntos de entrada de los inmigrantes indocumentados a Estados Unidos después de que fuera construido hace más dos décadas un muro en la zona de California, en la costa oeste del sur del país, y en ese estado viven más de 1,8 millones de hispanos (el 29 por ciento de su población), entre ellos unos 420.000 inmigrantes sin papeles.
Guatemala, Honduras y El Salvador, además de México, los países de la región que más emigrantes, documentados e indocumentados, tienen en EE.UU., manifestaron sus temores por el efecto discriminador de la nueva norma hacia sus ciudadanos en ese país y la persecución que se puede desatar contra éstos.
México alertó hoy de que la decisión de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de sancionar la nueva legislación "representa un obstáculo para la solución de los problemas comunes en la región fronteriza y en América del Norte en su conjunto".
"El Gobierno de México utilizará todos los medios disponibles en apoyo de sus connacionales", expresó manifestó la Oficina de la Presidencia mexicana a través de un comunicado.
Ayer, la Cancillería de este país dijo incluso que se planteará la relación que mantiene con Arizona ante una iniciativa que, a su juicio, criminaliza a los inmigrantes.
Para el ministro de Relaciones Exteriores hondureño, Mario Canahuati, la normativa promulgada "pisotea" los derechos de los inmigrantes.
Por su parte, el Ejecutivo guatemalteco expresó en un comunicado su "profunda preocupación por la ley recién aprobada y consideró que ésta "amenaza las nociones básicas de justicia".
También el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, manifestó el viernes su temor porque la ley desate "una persecución contra personas, la mayoría de las cuales están trabajando, contribuyendo a la economía, pagando sus impuestos en los Estados Unidos".
Poco antes de que Jan Brewer promulgara la ley, Martínez indicó que El Salvador expresaría su preocupación "en los espacios de diálogo" que mantiene con el Gobierno federal de Estados Unidos.
Su ministerio alertó en un comunicado que la ley "criminalizaría la migración indocumentada y podría derivar en la discriminación de los inmigrantes a raíz de su aspecto físico u origen étnico".
Arizona es uno de los principales puntos de entrada de los inmigrantes indocumentados a Estados Unidos después de que fuera construido hace más dos décadas un muro en la zona de California, en la costa oeste del sur del país, y en ese estado viven más de 1,8 millones de hispanos (el 29 por ciento de su población), entre ellos unos 420.000 inmigrantes sin papeles.
De EFE
Brasil convoca a Caricom para impulsar comercio en Haití
El presidente de Haití, René Préval, ha confirmado su asistencia a la cumbre
BRASILIA.- Brasil y los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) celebrarán mañana en Brasilia una cumbre convocada por el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con la intención de ampliar el comercio y coordinar la ayuda a Haití tras el sismo que sufrió en enero.
El objetivo de esta primera cita entre los jefes de Estado y de Gobierno de Brasil y la Caricom es potenciar el comercio, colaborar para que Haití supere las consecuencias del devastador terremoto de enero pasado y, además, establecer un mecanismo de consulta política sobre diversos asuntos de la agenda global.
El presidente de Haití, René Préval, ha confirmado su asistencia a la cumbre, así como autoridades de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, países que conforman la Comunidad del Caribe.
Fuentes oficiales del país anfitrión han informado de que, antes de la inauguración del encuentro, Lula tendrá reuniones bilaterales con los primeros ministros de Jamaica, Bruce Golding, y de Antigua, Winston Baldwin Spencer.
Una vez concluida la cita, el presidente brasileño tiene previsto otro encuentro bilateral con su homólogo haitiano.
Esta reunión se celebrará en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y estará centrada en la búsqueda de herramientas para reforzar la cooperación en las áreas de salud, agricultura, educación, formación profesional, turismo y medio ambiente, entre otras.
Asimismo, serán discutidas la creación de un mecanismo de consultas políticas permanentes entre Brasil y la Caricom, y herramientas de cooperación conjunta para reforzar la ayuda que necesita Haití para recuperar el camino del desarrollo tras el devastador terremoto del 12 de enero pasado.
Además de representantes de los Gobiernos caribeños, se ha confirmado la presencia del secretario general de la Caricom, Edwin Carrington, así como de representantes de la Organización de Estados del Caribe Occidental (OECO) y de otras organizaciones multilaterales de esa región.
Durante la cita de Brasilia también se analizarán fórmulas para potenciar el comercio entre Brasil y los países de la Caricom, que ha crecido en forma exponencial desde el año 2003, cuando sumó unos 657 millones de dólares.
Según datos del Gobierno brasileño, desde entonces el intercambio se ha multiplicado hasta llegar el año pasado a una cifra récord de 5,200 millones de dólares.
Sin embargo, uno de los problemas es que, de ese total, 4,400 millones de dólares correspondieron a exportaciones brasileñas, por lo que uno de los objetivos de la cumbre que se celebrará mañana será identificar fórmulas que permitan comenzar a equilibrar ese intercambio.
El objetivo de esta primera cita entre los jefes de Estado y de Gobierno de Brasil y la Caricom es potenciar el comercio, colaborar para que Haití supere las consecuencias del devastador terremoto de enero pasado y, además, establecer un mecanismo de consulta política sobre diversos asuntos de la agenda global.
El presidente de Haití, René Préval, ha confirmado su asistencia a la cumbre, así como autoridades de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, países que conforman la Comunidad del Caribe.
Fuentes oficiales del país anfitrión han informado de que, antes de la inauguración del encuentro, Lula tendrá reuniones bilaterales con los primeros ministros de Jamaica, Bruce Golding, y de Antigua, Winston Baldwin Spencer.
Una vez concluida la cita, el presidente brasileño tiene previsto otro encuentro bilateral con su homólogo haitiano.
Esta reunión se celebrará en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y estará centrada en la búsqueda de herramientas para reforzar la cooperación en las áreas de salud, agricultura, educación, formación profesional, turismo y medio ambiente, entre otras.
Asimismo, serán discutidas la creación de un mecanismo de consultas políticas permanentes entre Brasil y la Caricom, y herramientas de cooperación conjunta para reforzar la ayuda que necesita Haití para recuperar el camino del desarrollo tras el devastador terremoto del 12 de enero pasado.
Además de representantes de los Gobiernos caribeños, se ha confirmado la presencia del secretario general de la Caricom, Edwin Carrington, así como de representantes de la Organización de Estados del Caribe Occidental (OECO) y de otras organizaciones multilaterales de esa región.
Durante la cita de Brasilia también se analizarán fórmulas para potenciar el comercio entre Brasil y los países de la Caricom, que ha crecido en forma exponencial desde el año 2003, cuando sumó unos 657 millones de dólares.
Según datos del Gobierno brasileño, desde entonces el intercambio se ha multiplicado hasta llegar el año pasado a una cifra récord de 5,200 millones de dólares.
Sin embargo, uno de los problemas es que, de ese total, 4,400 millones de dólares correspondieron a exportaciones brasileñas, por lo que uno de los objetivos de la cumbre que se celebrará mañana será identificar fórmulas que permitan comenzar a equilibrar ese intercambio.
De EFE
Todo está preparado para lanzamiento candidatura presidencial de Hipólito Mejía
PN realiza rastreo en busca de matadores de oficial
Industriales: sociedad civil y medios de comunicación deben vigilar cumplimiento promesas de candidatos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)